domingo, 27 de abril de 2014

Música Nacional

La música ecuatoriana es, sin duda, la gran ausente de la súper autopista informativa, Internet. Pocos son los lugares en los que se puede encontrar información, y menos todavía los que se puede escuchar los nostálgicos ritmos de la música nacional. Por eso he creado dos estaciones musicales en el Internet. Las dos estaciones tienen la misma musica, pero con diferentes definiciones para facilitar el acceso a personas que no tienen conecciones muy rápidas. 

Todo lo que encierra nuestra cultura y arte...y mucho más!!!

EL PASACALLE

El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y danza mestiza del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾.
El pasacalle andino es un género musical de
Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el
pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.
Históricamente se dice que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70as y en el siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los vehículos de la nueva etapa musical nacional.
_____________________________________________________________________________
Esta es la historia del pasacalle, uno de los tantos ritmos que orgullosamente nos identifica a todos los ecuatorianos y tenemos más de nuestro ritmo, usted desea conocer la etimología del pasacalle, las canciones más representativas?, entonces no se despeguen de sus pantallas porque regresamos con más del pasacalle en Esto es Ecuador.
_____________________________________________________________________________
El Pasacalle se caracteriza por sus textos de arraigo que cantan a las ciudades y provincias, y al orgullo de pertenecer a ellas, Cada ciudad importante del Ecuador tiene un pasacalle con el cual se la identifica, entre ellos El Chulla Quiteño, Ambato, tierra de flores, Guayaquileño, Soy del Carchi, entre otros que los invitamos a conoces a continuación, así como la etimología de este ritmo. Adelante
_____________________________________________________________________________
Su etimología: PASA EN LA CALLE una banda de música invitando a algún evento o festival, su recorrido es por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. Llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular; al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor, no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble.

Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre. Entre ellos se pueden destacar a: "Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi chola cuencana, Soy del Carchi, entre otros.

El pasacalle es hermano del pasodoble y del corrido mexicano que se bailan del mismo modo; ritmo con el que se canta a la “Patria chica”, composiciones cívicas del “arraigo” consideradas segundos himnos de las ciudades, cantones o poblaciones; Chulla quiteño, Guayaquileño, Chola cuencana, Ambato tierra de flores, Riobambeñita, Venga conozca El Oro, Reina y señora, Zaruma Urcu, Mujer sigseña, etc.

Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.

Actualmente el pasacalle se encuentra en las nuevas producciones de nuestro país como pasacalle acelerado y como un ritmo para bailarlo en todas las festividades.

EL SANJUANITO

Ritmo precolombino, binario 2/4, estructurado en tonalidad menor, que a decir de algunos estudiosos investigadores nació como danza en San Juan de Ilumán, Otavalo. Por su compás, variaciones rítmicas e intercambios culturales durante la época del Tahuantinsuyo se asocia su origen a una probable adaptación del huayno venido del Alto Perú. Actualmente su forma de entonación y rasgueo varía del sector en donde se lo ejecute, en el campo con características de alusión comunitaria y en las urbes un poco más estilizada. Indudablemente el Sanjuanito tiene origen prehispánico, destacando aquí un grado de influencia incaica traída desde Perú durante la expansión del Tahuantinsuyo.

En las fiestas de San Juan o San Pedro de las comunidades de Mojanda, Cayambe y sus alrededores, es propio escuchar este ritmo en temple Natural, de Galindo, Guanopamba o Granada. El Sanjuanito o Sanjuan es muy popular en la sierra ecuatoriana, muy similar en su instrumentación al
bambuco y al sanjuanero en su ritmo, aunque tiene la particularidad de que incluye muy a menudo instrumentos como zampoñas, flautas y quenas.

A diferencia del
pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano
Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.
Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista ecuatoriano
Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en el año de 1883.
El Sanjuanito era muy popular a principios del siglo XX, es un género originario de la provincia de
Imbabura. El ritmo y las melodías de carácter pentafónico identifica a este género con el elemento indígena de la ideología de la “nación mestiza” sobre la cual se ha basado la imagen de la identidad nacional ecuatoriana.

VARIOS RITMOS DEL ECUADOR

EL DANZANTE
Hay que hacer una diferenciación clara al hablar de este ritmo que también acoge a los personajes que lo bailan.

El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos, en su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos de vistosas plumas, con adornos en su cabeza, que incluyen espejos y objetos brillantes; es un verdadero honor ser danzante ya que se goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del respeto ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la mesa comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las gracias.

El compromiso y honor de ser danzante empeora el estado económico del indígena hasta el punto de volverse esclavo de sus deudas, por cuanto se ve obligado a gastar sus ahorros de todo el año para representar a este personaje tiene similar responsabilidad económica que los priostes en las festividades.

El baile de los danzantes deriva probablemente del antiguo baile cápaccitua o baile "de los militares" que los incas solían representar en el mes de Agosto.

El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo (que es una diminuta flaut), según el Instituto Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire en compases de 6/8 cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo.

Por lo general consta de dos partes, cada una de las cuales está construida con los clásicos 16 compases, divididos en dos periodos de 8 con dos frases de 4 cada uno.

Su interpretación coreográfica es un "semi-zapateado" con pasos hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y en circulo ya sea a la izquierda o la derecha.

EL PASILLO

Considerado como ritmo de bandera o identidad nacional, de clara influencia europea nació, según los musicólogos investigadores, en la entonces Gran Colombia, por lo tanto, es un error afirmar que Colombia, Venezuela o Centro América tienen la partida de nacimiento de tan hermoso ritmo. Fueron los soldados reales y curas ranclados asentados en esta parte de América para contrarrestar el movimiento independista, quienes lo fueron fraguando conjuntamente con los hábiles criollos que para ese entonces habían demostrado un gran talento para las artes. El pasillo originalmente se compuso como baile de salón (paso pequeño y ligero) de allí se han ido dando algunas variaciones de tiempo, dependiendo de la ubicación geográfica en donde se encuentran sus creadores, por ello fácilmente encontramos pasillos mexicanos, centroamericanos, colombianos, venezolanos, uruguayos y hasta cubanos. Pero lo más destacado es que el pasillo encontró su asidero más representativo en lo que hoy es Ecuador, ya que de composiciones hablamos en Ecuador se ha compuesto una infinidad de pasillos tanto en tempo lento como pasillos alegres, solo Francisco Paredes Herrera tiene a su haber cerca de 1000 pasillos compuestos, y que podemos decir del resto de nuestros insignes autores y compositores de la época de la vieja guardia como decimos y también nuestros compositores modernos y contemporáneos.

DATO EXTRA: Siendo Presidente de la República el Arq. Sixto Durán Ballén, según Decreto Ejecutivo 1118 publicado en el Registro Oficial Nro. 287 del 30 de diciembre de 1993, declaro el 1ro. de Octubre de cada año el “Día Nacional del Pasillo”. La fecha elegida recuerda el día del nacimiento del Ruiseñor de América, Julio Alfredo Jaramillo Laurido, artista que nació en 1935 y cuyo nombre permanece en la memoria del pueblo ecuatoriano.

EL ALBAZO

EL ALBAZO
Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares; este ritmo se entona en compás de 6/8.

Las raíces o el origen del albazo están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca; por lo tanto está interfluenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana.

El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un “yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.

El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de maíz).

Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada año en ocasión de San Pedro en Alausí (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui (Provincia de Pichincha).

En Chaupicruz a las 4 de la mañana se ofrece un albazo a la priosta por el día de la cruz. (Prioste es la persona que aporta económicamente para las fiestas).

El Albazo, acompaña al baile de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).

Se han creado albazos muy representativos de nuestra cultura mestiza y con diversas temáticas como: Dolencias, Tormentos, Avecilla, Así se goza, Si tú me olvidas, Apostemos que me caso, Amarguras, El maicito, Las quiteñitas, Misa de doce, Casa de teja, Morena la ingratitud, Pajarillo, Se va mi vida, Solito, Triste me voy, Vida mía corazón, Negra del alma, Que lindo es mi Quito, El Pilahuín y otros tantos compuestos por insignes músicos ecuatorianos.
Su nombre proviene de que es un ritmo generalmente interpretado por bandas de músicos, que recorren las calles durante el alba. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.
En fin, el albazo es un canto alegre, es un saludo, es música de baile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario